16 diciembre, 2024

Esfuerzo colectivo: impulsando el cambio sistémico en el sector de la soja

Conferencia Internacional RTRS 2024 | Sesión 2

La sesión se centró en las iniciativas sectoriales para el cambio sistémico, yendo más allá de una simple respuesta a la EUDR. Presentó diversas perspectivas, desde asociaciones europeas de alimentos para animales hasta agricultores brasileños, líderes en certificación y actores globales del comercio de productos básicos, todos unidos por un objetivo común: ir más allá del cumplimiento y generar un cambio duradero en el sector de la soja.

En la Conferencia Internacional RTRS, «Hacia una Transición Regenerativa», la segunda sesión se centró en las iniciativas sectoriales para el cambio sistémico, yendo más allá de una mera respuesta a la EUDR. Proporcionó a los participantes perspectivas sobre los esfuerzos colaborativos de los actores del sector de la soja que trabajan para apoyar la transición sostenible de la producción de soja.

Moderada por la especialista en sustentabilidad Petra Tanos, la sesión presentó diversas perspectivas, desde asociaciones europeas de alimentos para animales y agricultores brasileños, hasta líderes en certificación y actores globales del comercio de productos básicos. Su objetivo común estaba claro: ir más allá del cumplimiento y generar un cambio sistémico en el sector de la soja.

Reflexionando sobre la discusión, Petra Tanos destacó: «La conservación debe tener sentido económico. En mis años trabajando en el sector de la soja, esto ha sido una conclusión fundamental: la conservación por la conservación no funciona a menos que haya un sólido caso comercial detrás de ella.» También destacó la importancia de la paciencia y la confianza para fomentar la colaboración, recordando a los asistentes que «la perfección no debe convertirse en el enemigo del progreso.»

Un llamado a la colaboración

El panel comenzó con una introducción de Lukas Vogt, jefe del Departamento Agropecuario de ACT Group, uno de los sponsors de la conferencia. Describió la conferencia RTRS como «una oportunidad única para conectarse con innovadores y actores clave en la cadena de suministro agrícola» y subrayó la importancia de la colaboración, señalando que «las buenas prácticas aseguran el éxito a largo plazo.» Sus palabras fueron optimistas y fundamentadas en el pragmatismo.

Lukas también habló sobre la importancia de impulsar iniciativas sostenibles en regiones críticas, destacando el Impact Accelerator de ACT en Brasil como un ejemplo clave de colaboración eficaz con RTRS. El programa no solo apoya a los agricultores de las regiones del Amazonas y el Cerrado para lograr la certificación RTRS, sino que también introduce modelos de financiación innovadores para la agricultura regenerativa.

Durante su primera fase, el proyecto transformó 55,000 hectáreas, preservó más de 3.5 millones de toneladas de CO₂ equivalente en la vegetación de las propiedades y certificó 110,000 toneladas de soja RTRS. «Estas cifras son más que simples métricas», comentó Vogt. «Representan un compromiso compartido con soluciones sostenibles que generan un impacto real y duradero en el terreno».

El panel luego cambió de enfoque, profundizando en los detalles de cómo el sector de la soja está respondiendo a los desafíos de la EUDR.

«Los créditos RTRS juegan un papel crucial en energizar el ecosistema al proporcionar el apoyo financiero que las fincas necesitan para implementar prácticas sostenibles, impulsar la agricultura regenerativa y crear un entorno saludable para las generaciones venideras. En los últimos 8 años, hemos comprado más de 10 millones de créditos de los productores. Esto ayudó a producir aproximadamente 1.26 millones de toneladas de soja al año sin deforestación ni conversión de tierras, mientras se priorizan las condiciones laborales responsables y las relaciones comunitarias en las fincas», afirmó Lukas.

«Cuando visitamos las fincas, el impacto de los créditos es evidente: podemos ver los cambios en todo el proceso productivo de primera mano, tanto en términos de beneficios ambientales como de calidad de vida para las personas involucradas», agregó.

«En última instancia, muchas de estas mejoras simplemente no serían posibles sin las inversiones que las fincas reciben a través de los créditos RTRS», concluyó.

Los desafíos de los productores de soja brasileños

Representando a Aprosoja Mato Grosso de Brasil, una asociación de más de 8,800 productores de soja en la región, Luiz Pedro Poletti Bier ofreció perspectivas de primera mano sobre las realidades de la agricultura y el cumplimiento en una región crítica productora de soja.

«Yo soy agricultor», comenzó Bier. «Mi historia es inusual. Mi padre era médico, pero elegí convertirme en agricultor por elección. Crecí en la ciudad, pero me conecté con la tierra».

La historia de Bier es emblemática de los desafíos que enfrentan los agricultores brasileños hoy en día. Aproximadamente la mitad de los miembros de Aprosoja MT cultivan menos de 100 hectáreas de tierra, lo que los convierte en pequeños productores que navegan por las complejidades de la sostenibilidad en medio de crecientes costos operativos. Bier destacó Soja Legal, un programa que utiliza mapeo y encuestas basadas en datos para ayudar a los productores a mejorar su desempeño ambiental.

Sin embargo, reconoció que los incentivos económicos son fundamentales para lograr un cambio significativo. «Actualmente estamos pasando por un período en el que los costos son particularmente altos, y los agricultores están recortando gastos en áreas donde no ven beneficios inmediatos», explicó Bier. «Los productores y las prácticas sostenibles necesitan incentivos».

La solución de Aprosoja MT es multifacética, incluyendo el desarrollo de un centro de capacitación en línea para equipar a los agricultores con herramientas para una mejor gestión de las fincas, buenas prácticas y cumplimiento legal. Bier enfatizó que la colaboración en toda la cadena de suministro es esencial, pero advirtió que los productores no pueden cargar con todo el peso. «Se está poniendo el peso sobre los productores, y esto no logrará buenos resultados».

Financiamiento de la conservación en la cadena de abastecimiento

A medida que la conversación se centró en las cadenas de abastecimiento globales, Wei Peng, director global de sostenibilidad para Granos y Oleaginosas de Louis Dreyfus Company (LDC), compartió sus perspectivas sobre cómo los mecanismos financieros pueden apoyar la sostenibilidad.

Roisín Mortimer, gerente global de sostenibilidad y compromiso con las partes interesadas en COFCO International, enfatizó la colaboración. «¿Cómo hacemos que la colaboración sea efectiva?», preguntó Mortimer. «Una cosa de la que queremos hablar es del financiamiento de la conservación. ¿Qué tipo de productos podemos desarrollar con el sector financiero para incentivar prácticas sostenibles?».

Mortimer destacó la importancia de crear oportunidades para discusiones significativas y escalar soluciones que beneficien a todos los actores. «Los productores están en el corazón de la solución», concluyó. «Sus voces deben ser escuchadas, y se debe hacer espacio para estas conversaciones críticas».

Mortimer subrayó que RTRS juega un papel vital en la facilitación de estas conversaciones, reuniendo a diversos actores de toda la cadena de valor. «RTRS está en una posición única para actuar como un puente entre los productores, las instituciones financieras y los compradores», dijo. «Fomentando el diálogo y estableciendo un estándar compartido, RTRS ayuda a garantizar que los productores no solo sean incluidos en la conversación, sino que se reconozcan como centrales para impulsar el cambio sostenible», agregó.

El papel de la certificación

La certificación fue un tema clave, con Olyn San Miguel, gerente de desarrollo empresarial en GMP+ International, destacando su potencial para impulsar el cambio sectorial. «La EUDR nos exige como sector redefinir nuestro enfoque hacia la sostenibilidad», afirmó San Miguel». En GMP+, nuestro objetivo es elevar el estándar en toda nuestra industria ofreciendo alimentos para animales, sostenibles a nivel mundial».

San Miguel destacó la importancia de las asociaciones para lograr avances significativos, particularmente a través del Módulo de Garantía de Responsabilidad en la Alimentación (GMP+ FRA), desarrollado en colaboración con iniciativas como RTRS. Señaló cómo la certificación puede promover la sostenibilidad y la trazabilidad. «A lo largo de más de 30 años, hemos aprendido que la transformación ocurre a través de tres pilares: transparencia, colaboración y mejora continua», señaló.

También reconoció la larga asociación entre GMP+ International y RTRS, que comenzó en 2013 y se renovó en 2024. «RTRS ha sido un socio invaluable en nuestra misión compartida de promover prácticas responsables de soja», dijo. «Esta colaboración nos ha permitido alinear estándares, mejorar la trazabilidad e incrementar la disponibilidad de soja certificada en los mercados globales.»

El acuerdo renovado garantiza la equivalencia entre la certificación GMP+ y el Estándar de Cadena de Custodia RTRS (GMP+ MI5.1), lo que simplifica la adopción de prácticas responsables de soja para las empresas. «Esta integración ofrece el beneficio dual de agilizar los procesos de certificación y proporcionar acceso a soja certificada por RTRS, reduciendo costos mientras se demuestra el compromiso con la sostenibilidad», añadió San Miguel.

El compromiso de la BFA con la soja sostenible

Katrien D’hooghe, directora general de la Asociación belga de alimentos balanceados para animales (en inglés, Belgian Feed Association – BFA) compartió sus perspectivas sobre el avance de la sostenibilidad en el sector de alimentación animal. Representando el 96% del mercado belga de alimentos para animales, BFA ha asumido un papel de liderazgo comprometiéndose con un estándar de soja 100% libre de deforestación, verificado a través de auditorías independientes.

«Desde el principio, decidimos centrarnos en la soja y sus subproductos como fuente de proteína de alta calidad, pero con preocupaciones sobre la posible deforestación», explicó D’hooghe. Para apoyar este compromiso, BFA compra más de medio millón de créditos anuales en nombre de sus miembros, con el objetivo de lograr una cobertura completa de créditos para 2030.

D’hooghe también delineó la estrategia de la BFA para asegurar el cumplimiento de regulaciones venideras como la EUDR, que podría retrasarse un año. «La EUDR servirá como una base legal centrada en la deforestación, pero no abordará todos los aspectos de sostenibilidad que cubren los certificados de soja responsable», dijo. «Para los miembros de BFA, la compra de créditos de soja sostenible seguirá siendo necesaria para abordar una gama más amplia de cuestiones de sostenibilidad más allá de la deforestación».

Además, la compra colectiva de certificados de soja responsable por parte de BFA asegura que todo el mercado belga esté cubierto con soja 100% libre de deforestación, según lo demostrado por un estudio del grupo de investigación holandés Profundo. Esta participación en la compra colectiva es obligatoria para todos los miembros de BFA y se verifica independientemente.

Desde el principio, BFA estableció el objetivo de cubrir todo el mercado belga doméstico con créditos de soja sostenible. Lo que hace única esta estrategia es que BFA, como organización, compra estos créditos en nombre de todos sus miembros, lo que convierte la compra en colectiva. Esta estrategia fomenta la colaboración entre los miembros y elimina la competencia, permitiéndoles escalar y tener un impacto real dentro de la cadena de suministro.

El sistema es controlado de manera independiente, y BFA está certificada por GMP+, lo que ayuda a demostrar credibilidad y transparencia ante los actores involucrados. Desde 2009, BFA ha aumentado constantemente su compra anual de créditos de soja sostenible. Hoy compra más de medio millón de créditos por año, superando el consumo doméstico de productos animales en Bélgica.

«Hemos estado trabajando en este tema durante bastante tiempo y continuaremos haciéndolo», agregó D’hooghe. Para 2030, la BFA tiene como objetivo cubrir el 100% de la soja y los subproductos de soja utilizados en el sector de alimentación animal belga con créditos sostenibles, en línea con las Directrices de Abastecimiento de Soja de FEFAC.

Sin embargo, al igual que otros panelistas, D’hooghe reconoció los desafíos que presentan los costos. «La segregación cuesta una gran cantidad de dinero, pero hace muy poca diferencia en el terreno», observó. «Si Europa hubiera optado por un sistema de créditos al 100%, podría haber tenido un impacto mucho mayor.»

¿Quién paga por la sostenibilidad?

Durante la sesión de preguntas y respuestas, un miembro de la audiencia planteó una pregunta crucial: «¿Cómo convencer a los compradores de que se sienten a la mesa?» D’hooghe respondió: «Abordar esta pregunta requiere colaboración a lo largo de la cadena de suministro, donde los costos deben ser compartidos por todas las partes involucradas, asegurando que ninguna sola parte asuma toda la carga financiera.»

Los panelistas dejaron a la audiencia con un sentido de optimismo y urgencia. Como señaló Mortimer, «Estamos en un momento crítico, pero con colaboración e innovación, el sector de la soja puede convertirse en un modelo de prácticas sostenibles en todas las mercancías.»

Reflexionando sobre la discusión, Petra Tanos enfatizó: «La conservación debe tener sentido económico. En mis años de trabajo en el sector de la soja, esta ha sido una lección fundamental: la conservación por la conservación no funciona a menos que haya un sólido caso comercial detrás de ella.» También destacó la importancia de la paciencia y la confianza para fomentar la colaboración, recordando a los asistentes que «la perfección no debe convertirse en el enemigo del progreso.»

Las discusiones de la conferencia de RTRS destacaron que, aunque el cumplimiento de la EUDR presenta desafíos, también crea oportunidades para un cambio transformador. A través de financiamiento innovador, sistemas de certificación sólidos y colaboración entre sectores, el sector de la soja está allanando el camino hacia un futuro más sostenible.

Este sitio web utiliza cookies para que su experiencia de navegación sea más eficiente y agradable.
Conozca nuestra Política de Privacidad y Cookies. Si hace clic en "aceptar", asumimos que está dispuesto a permitir el uso de estas cookies.