17 diciembre, 2024

Estrategias corporativas para escalar la regeneración

Conferencia Internacional RTRS 2024 | Sesión 4

El debate destacó las estrategias corporativas necesarias para escalar la agricultura regenerativa. Líderes de Bayer, Koppert, Unilever y Bunge enfatizaron el papel crítico de la colaboración, la innovación y los incentivos financieros para apoyar la transición de los agricultores a prácticas regenerativas.

La sesión 4 “Agricultura regenerativa: acción corporativa” cambió el enfoque hacia las estrategias corporativas necesarias para apoyar y escalar la agricultura regenerativa. Moderada por Lieven Callewaert, presidente de la Mesa Global de Soja Responsable (RTRS), la sesión contó con la participación de líderes de Bayer, Koppert, Unilever y Bunge.

Michel Santos de Bunge abrió la sesión como uno de los patrocinadores de oro de la conferencia. “Es hora de trabajar juntos y cambiar el tono y la acción en todo el sector”, afirmó. “Es momento de construir resiliencia mientras enfrentamos los impactos del cambio climático, reducir el desperdicio de alimentos mejorando la productividad y sostenibilidad, y reconocer el papel esencial de los agricultores en la provisión de servicios ambientales y en la promoción de una economía baja en carbono”.

Santos también compartió información sobre los compromisos de Bunge, mostrando su progreso en la agricultura regenerativa. “Ahora estamos expandiendo nuestro programa de agricultura regenerativa en Brasil y estamos orgullosos de invertir más de 20 millones de dólares hasta 2026 para alcanzar 600,000 hectáreas”, explicó.

A continuación, Gerhard Adam, Líder Global de la Cadena de Valor Alimentaria en Bayer, subió al escenario como iniciador de la sesión, destacando el compromiso de la compañía con la agricultura regenerativa. La estrategia de Bayer incluye invertir en mejoramiento de precisión, edición genética y agricultura digital para apoyar a los agricultores en su transición hacia prácticas más sostenibles.

“Necesitamos ver la granja como un sistema biológico completo”, afirmó Adam, enfatizando la necesidad de un enfoque holístico de la agricultura. También subrayó el papel crítico de la colaboración a lo largo de la cadena de valor para lograr un impacto escalable. “Para escalar esta ambición, no podemos hacerlo solos. Necesitamos trabajar juntos con los agricultores y toda la cadena de valor”, explicó.

Adam también habló sobre los objetivos de Bayer para aumentar significativamente la productividad agrícola mientras reduce los impactos ambientales. “Nuestra misión es ayudar a los agricultores a aumentar sus rendimientos y calidad en un 50% para 2050, mientras abordamos las emisiones de gases de efecto invernadero y la responsabilidad ambiental”, añadió. Aclaró además que los compromisos de sostenibilidad de Bayer van más allá de su propia cadena de suministro e incluyen los impactos posteriores, asegurando que sus productos contribuyan a reducir el impacto ambiental en toda la cadena de valor.

Bayer está invirtiendo en diversas soluciones innovadoras, incluidas alternativas biológicas, cultivos de cobertura y tecnologías de protección de cultivos para apoyar a los agricultores. Además, están aumentando el uso de la agricultura digital para proporcionar aplicaciones de precisión y soluciones sostenibles que ayudan a los agricultores a reducir el consumo de energía mientras mejoran los resultados ambientales.

“La innovación y la tecnología son clave para impulsar el cambio que necesitamos”, concluyó Adam, destacando la necesidad de continuar con la asociación y la acción colectiva para impulsar la sostenibilidad en el sector agrícola. “Estamos comprometidos con este camino, pero necesitamos su ayuda para hacerlo exitoso”.

Gustavo Ranzani Herrmann, Director Comercial de Sudamérica en Koppert, presentó innovaciones en protección biológica de cultivos, destacando la creciente importancia de las prácticas sostenibles en la agricultura. Subrayó cómo las soluciones de biocontrol de Koppert, que utilizan organismos vivos para combatir plagas y enfermedades, ofrecen una alternativa sostenible a los insumos químicos. “Ahora es posible para los productores lograr esta transición mientras reducen costos y aumentan los rendimientos”, afirmó Herrmann.

Reconoció a RTRS por fomentar la colaboración a lo largo de la cadena de valor y calificó el cambio hacia la agricultura regenerativa como “imparable”. Ranzani explicó que, aunque el 90% del mercado de soja sigue dependiendo de soluciones químicas, la tendencia hacia alternativas biológicas está ganando terreno rápidamente, especialmente en América del Sur. «Este cambio hacia una agricultura sostenible y responsable es crucial para el futuro», agregó.

Además, Ranzani enfatizó el compromiso de Koppert para aumentar el uso de alternativas biológicas en la agricultura, lo que apoya a los agricultores en su transición hacia prácticas regenerativas. «Estamos trabajando para apoyar a los agricultores con tecnologías que proporcionen estabilidad y sostenibilidad en sus operaciones», dijo Ranzani. Subrayó que esta transformación no puede lograrse solo: «Necesitamos la colaboración de los agricultores, la cadena de valor y organizaciones como RTRS para impulsar este cambio».

Michel Santos se centró en el papel crucial de los agricultores en la transición regenerativa. “Los agricultores son los empresarios con el mayor riesgo, ya que hay mucho que no pueden controlar en el entorno”, dijo Santos. Subrayó la necesidad de proporcionar a los agricultores incentivos económicos claros y un retorno sobre su inversión para fomentar la adopción de prácticas regenerativas.

“Tenemos que transformar el lenguaje”, argumentó Santos. “No se trata solo de qué hacer y cuándo, sino también de proporcionar asesoramiento económico y mostrar lo que es posible dentro del contexto empresarial”.

Santos también destacó la importancia de fomentar una nueva relación con los agricultores: “Este es el momento de ser netamente positivos, de comprender el valor de la biodiversidad y de ver a los agricultores no solo como productores de alimentos y energía, sino como proveedores clave de servicios ambientales que impulsan el desarrollo sostenible para todas las sociedades”.

Para Raquel Bianchi, Gerente de Compras de Aceites Vegetales en Unilever, lo más importante es el objetivo de la empresa de transformar un millón de hectáreas a la agricultura regenerativa para 2030. Hizo un llamado a una mayor colaboración en toda la cadena de valor, incluidas las asociaciones con proveedores, colegas de la industria e instituciones gubernamentales.

“Creemos que podemos hacer un mayor impacto. He oído mucho hoy sobre la colaboración, y esto es crucial. Hemos estado colaborando con nuestros proveedores, pero podemos ir más allá. Hay otros actores de la industria con los que estaríamos encantados de colaborar, así como con instituciones gubernamentales”.

“Nuestro objetivo es llegar a un millón de hectáreas de prácticas agrícolas regenerativas para 2030. Esto nos ayuda a centrarnos en la transición que necesitamos lograr en Unilever”.

“Ya pasó el tiempo de los proyectos piloto”, declaró Bianchi. “Ahora es el momento de escalar y lograr un cambio real y duradero”.

Barreras y oportunidades

Las discusiones a lo largo de la tarde identificaron tanto barreras como oportunidades para escalar la agricultura regenerativa. Uno de los desafíos recurrentes fue la complejidad de implementar prácticas regenerativas en diversos sistemas agrícolas y regiones. “Hay tantas definiciones y prácticas en torno a las diferentes granjas”, observó Adam. “Tenemos que armonizar los estándares y apoyar a los agricultores durante todo el proceso”.

Otro tema clave fue la necesidad de incentivos económicos. Como señaló Santos, los agricultores necesitan un caso de negocio claro para justificar la transición. “Creemos que el agricultor obtendrá un retorno, pero necesita la inversión”, dijo. Bianchi coincidió con este sentimiento, pidiendo apoyo financiero para cerrar la brecha entre las prácticas actuales y los objetivos regenerativos.

La Conferencia Internacional RTRS 2024 destacó el papel fundamental de la organización en el impulso de la transición regenerativa. Al evolucionar sus estándares de certificación para incluir prácticas regenerativas, RTRS puede ayudar a crear una vía rentable para los agricultores, al mismo tiempo que garantiza beneficios ambientales. Esto se alinea con el objetivo más amplio de posicionar a la soja como líder global en agricultura sostenible.

Al concluir la sesión de la conferencia, un mensaje quedó claro: el sector de la soja tiene una oportunidad única para liderar el camino en la agricultura regenerativa. Al abrazar la colaboración, la innovación y los incentivos económicos, la industria puede no solo abordar los desafíos ambientales del presente, sino también establecer el estándar para las prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas a nivel mundial.

Este sitio web utiliza cookies para que su experiencia de navegación sea más eficiente y agradable.
Conozca nuestra Política de Privacidad y Cookies. Si hace clic en "aceptar", asumimos que está dispuesto a permitir el uso de estas cookies.