EUDR: Un panorama cambiante para la soja
Conferencia Internacional RTRS 2024 | Sesión 1
En la Conferencia Internacional RTRS 2024, expertos de todo el mundo se reunieron para examinar los desafíos y oportunidades planteados por la EUDR. Desde las implicaciones para los informes de sostenibilidad hasta la alineación de las cadenas de suministro globales, esta sesión destacó el papel crucial de los marcos regulatorios y los estándares voluntarios para lograr una soja libre de deforestación.
La Regulación sobre Productos Libres de Deforestación de la UE (EUDR), que tiene como objetivo reducir la deforestación global vinculada a las cadenas de suministro de productos básicos, incluida la soja, el aceite de palma, la carne de res, el café y el cacao, ha experimentado un retraso. El Consejo alcanzó un acuerdo provisional con el Parlamento Europeo sobre una propuesta de enmienda dirigida a la EUDR, posponiendo su fecha de aplicación por 12 meses.
Para el sector global de la soja, un participante crítico en estas cadenas de suministro, los efectos de este retraso estuvieron en primer plano en la Conferencia Internacional RTRS 2024, celebrada los días 19 y 20 de noviembre en Gante, Bélgica. La sesión 1, «El panorama regulatorio emergente para la soja», reunió a expertos y partes interesadas para explorar cómo la industria se está adaptando y prosperando en medio de regulaciones más estrictas.
Entendiendo la EUDR
Este reglamento exige una trazabilidad y transparencia rigurosas por parte de las empresas, obligándolas a realizar la debida diligencia para confirmar que sus productos provienen de fuentes sostenibles y libres de deforestación. Inicialmente previsto para entrar en vigor en 2024, la EUDR se ha retrasado 12 meses para dar más tiempo a las empresas a prepararse y alinearse con los complejos requisitos.
Si bien este retraso da algo de respiro a todos en la cadena de valor de la soja, también subraya los desafíos de implementar una legislación tan de gran alcance.
Melanie también enfatizó que este es un momento clave no solo para las empresas, sino para la sociedad en su conjunto: «Como consumidores, debemos reconocer que los costos de nuestras elecciones, ya sea para el medio ambiente o los productores, son reales. Es hora de que todos adoptemos un enfoque más sostenible que refleje el verdadero costo de lo que compramos.»
Estableciendo el escenario: un llamado a la acción decisiva
Al comenzar la discusión del panel, Antonie Fountain, Director de Voice Network, marcó un tono claro y firme para la sesión. Aprovechando décadas de experiencia en sectores como el café y el cacao, Fountain destacó la importancia de ir más allá de las iniciativas voluntarias para adoptar compromisos vinculantes. «Durante años, los esfuerzos voluntarios han sentado las bases, pero necesitamos ampliar el impacto. Es hora de hacer estos compromisos accionables y medibles», enfatizó.
El mensaje de Fountain fue claro: las empresas deberán ser más responsables en sus prácticas de sostenibilidad. «Con estas regulaciones en vigor, las empresas deberán informar sobre sus acciones de manera regular y confiable. Este cambio no se trata solo de cumplir; se trata de reflejar verdaderamente el compromiso con la sostenibilidad», concluyó.
Fountain también destacó la interconexión de la EUDR con otras iniciativas de la UE, como la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Esta comenzó su implementación en fases en 2024 y se extenderá a pequeñas y medianas empresas (PYMES) que cotizan en bolsas de valores para 2027, y la Directiva de Reclamaciones Verdes.
La CSRD requiere que las empresas divulguen información detallada sobre sus impactos ambientales y sociales, mientras que la Directiva de Reclamaciones Verdes tiene como objetivo combatir el greenwashing estandarizando las afirmaciones sobre sostenibilidad. Estas regulaciones colectivamente elevan el nivel de responsabilidad, exigiendo acciones sustantivas por parte de las empresas.
Transparencia y doble materialidad
Introdujo el concepto de ‘doble materialidad’, donde las empresas evalúan no solo sus impactos ambientales y sociales, sino también los riesgos que los problemas de sostenibilidad plantean para su negocio y, por ejemplo, su desempeño financiero. «Si una empresa consume agua, eso puede afectar la disponibilidad de agua e impactar el medio ambiente y las comunidades locales.
Al mismo tiempo, las propias operaciones de la empresa podrían verse afectadas, por ejemplo, por la futura escasez de agua en esa misma ubicación o por regulaciones más estrictas, lo que presenta riesgos para la empresa. Los impactos y riesgos están a menudo inherentemente conectados», explicó Frey. Recomendó que las empresas realicen evaluaciones robustas de materialidad y destacó la necesidad de evaluar tanto los impactos, riesgos y oportunidades en sus cadenas de suministro, tanto aguas arriba como aguas abajo.
Enfoque del Reino Unido: alineación e incertidumbre
Desde una perspectiva del Reino Unido, Duncan Brack, investigador independiente y asesor de la Tropical Forest Alliance, discutió los paralelismos y divergencias entre el enfoque regulatorio del Reino Unido y la EUDR.
«Tenemos nuestra propia versión de la EUDR en el Reino Unido, que en algunos aspectos es más amplia y en otros más estrecha. Pero los detalles siguen siendo poco claros», dijo Brack, haciendo referencia a los retrasos en la implementación de las disposiciones relacionadas con la deforestación en su Ley del Medio Ambiente.
La mayoría de las empresas del Reino Unido, señaló, prefieren alinearse con la EUDR para reducir la fricción comercial. Sin embargo, la incertidumbre política, incluidos los retrasos causados por las recientes elecciones, ha dejado el panorama regulatorio del Reino Unido en suspenso. «La legislación secundaria que cubre productos básicos como la soja fue adelantada, pero se estancó antes de la aprobación parlamentaria», explicó Brack. «La industria aún espera claridad.»
Un punto positivo en el contexto del Reino Unido es el Manifiesto de la Soja, una iniciativa liderada por la industria que aboga por una soja libre de deforestación. Brack destacó la importancia de tales esfuerzos voluntarios para complementar las medidas regulatorias, especialmente en ausencia de legislación finalizada.
Enfoque impulsado por el desarrollo de China
«Como país cuyo sistema agrícola está cambiando de abordar el hambre a abordar la sobrealimentación, nuestras estrategias para una agricultura sostenible están entrelazadas con nuestros objetivos de desarrollo más amplios», dijo Wei. Destacó que China está revisando activamente sus métodos agrícolas para alinearse con la sostenibilidad mientras garantiza el crecimiento económico.
Esta perspectiva resalta la naturaleza interconectada de los mercados globales de soja, donde las regulaciones en una región inevitablemente influyen en las prácticas en otras. A medida que China trabaja para equilibrar sus objetivos de desarrollo con la gestión ambiental, la EUDR puede ser un catalizador para un cambio más amplio en las prácticas agrícolas globales.
Armonización de regulaciones y estándares voluntarios
«Los marcos regulatorios son fundamentales para generar un cambio a gran escala. Sin embargo, no podemos subestimar la importancia de los sistemas de certificación voluntaria como un catalizador adicional. La interoperabilidad entre ambos sistemas es crucial», concluyó Kreider.
Este evento subrayó el papel fundamental de la sostenibilidad en la soja, pero también la importancia de la alineación global. Con más desafíos regulatorios en el horizonte, el trabajo colaborativo será esencial para asegurar un futuro más sostenible para la industria.
Desafíos y oportunidades para la industria
Durante la sesión de preguntas y respuestas, los asistentes plantearon preguntas cruciales sobre el impacto de la EUDR en los productores y los costos de la cadena de suministro. Un participante preguntó si la segregación de soja, como lo requiere la UE, es factible y quién asumiría los costos asociados, sugiriendo posibles impactos inflacionarios. Fountain destacó la importancia de un enfoque colaborativo para garantizar que estos costos se compartan de manera equitativa entre consumidores, productores y el medio ambiente, sin cargar desproporcionadamente a ningún grupo.
Mientras tanto, Karin Kreider subrayó la importancia de mantener altos estándares durante este período para evitar una «carrera hacia abajo», donde los esfuerzos por reducir costos o agilizar procesos puedan socavar los objetivos de sostenibilidad y erosionar la credibilidad: «Los Estándares de Sostenibilidad Voluntarios (VSS) han estado a la vanguardia de la sostenibilidad durante décadas. A medida que las regulaciones reconfiguran el panorama, el valor de estos sistemas radica en su capacidad para innovar, colaborar y construir experiencia a lo largo de la cadena de suministro. Al trabajar juntos, los estándares voluntarios y las regulaciones pueden catalizar impactos significativos y duraderos para las personas, las empresas y el planeta».
RTRS y un estándar alineado a la EUDR
En medio de los desafíos y las incertidumbres, la conferencia destacó cómo RTRS está preparando proactivamente a sus partes interesadas para el panorama regulatorio en evolución. En este evento, RTRS presentó el Estándar de la Cadena de Custodia y el nuevo módulo, ‘Modelo Opcional IV: Requisitos para la Alineación con la EUDR’, diseñado para ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos de debida diligencia de la regulación europea.
El desarrollo del Modelo Opcional IV, que ofrece dos opciones — EUDR RTRS Segregación o EUDR RTRS Mix — aborda los requisitos de debida diligencia del EUDR, proporcionando a las empresas herramientas para cumplir con las demandas de cumplimiento del mercado internacional, al tiempo que apoya la sostenibilidad mediante la incorporación de volúmenes RTRS. La certificación RTRS proporciona una solución al documentar el origen de la soja certificada y rastrearla a través de las instalaciones certificadas bajo la Cadena de Custodia RTRS.
Al finalizar la sesión, los panelistas dejaron al público con un mensaje claro: aunque el camino por delante puede ser complejo, la EUDR ofrece una oportunidad para alinear las actividades económicas con la sostenibilidad ambiental. Al aprovechar esta regulación como un catalizador del cambio, el sector de la soja puede desempeñar un papel crucial en la protección de los bosques y los ecosistemas del planeta.
Sin embargo, no solo el cumplimiento obligatorio impulsará esta transformación. Las iniciativas voluntarias, como la certificación RTRS, siguen desempeñando un papel clave en elevar los estándares de sostenibilidad y fomentar la colaboración en toda la industria, asegurando que el progreso vaya más allá de la letra de la ley para crear un impacto positivo y duradero.