18 diciembre, 2024

Innovaciones que están transformando la industria de la soja

Conferencia Internacional de RTRS 2024 | Sesión 5

Con un enfoque en la colaboración y los incentivos del mercado, la sesión destacó el papel de las nuevas tecnologías para impulsar prácticas regenerativas a lo largo de la cadena de suministro de la soja. Líderes de la industria compartieron enfoques innovadores que están redefiniendo el sector de la soja, desde soluciones de agricultura digital y trazabilidad impulsada por inteligencia artificial hasta los mercados emergentes de soja para biocombustibles.

El segundo día de la Conferencia Internacional de RTRS en Gante presentó una mezcla de innovación y visión de futuro. El día exploró el poder transformador de la tecnología, las estrategias centradas en la sostenibilidad y la colaboración. Las discusiones giraron en torno a la exploración colectiva de un futuro sostenible para la soja y los pasos necesarios para convertir la ambición en acción.
El mensaje subyacente fue claro: la soja responsable no solo es una posibilidad, sino una necesidad urgente.

Moderada por Yan Speranza González, director ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni, la Sesión 5 destacó innovaciones que están reformulando la industria de la soja. Los panelistas incluyeron a Matteo Cunial, director de ingresos de xFarm Technologies; Allison Kopf, CEO de Tract; y Michelle Morton, consultora independiente con experiencia en biocombustibles y mercados químicos.

Speranza González dio el tono: “Todos sabemos que la innovación es fundamental para cualquier empresa o sector. Pero la pregunta es: ¿qué tipo de tecnologías y enfoques realmente marcan la diferencia?”

Matteo Cunial abrió la sesión relatando el viaje de xFarm Technologies desde una startup ambiciosa hasta convertirse en un líder mundial en soluciones de datos agrícolas. “En 2018, éramos un grupo de personas apasionadas tratando de encontrar una manera fácil de digitalizar los datos agrícolas”, dijo Cunial. “Hoy, ayudamos a los agricultores a gestionar más de 8 millones de hectáreas en todo el mundo.”

La empresa se centra en integrar herramientas agrícolas fragmentadas en una plataforma cohesiva que respalda los objetivos de sostenibilidad. Cunial identificó cuatro pasos críticos en su enfoque:

  • Digitalización: Simplificar la recolección y gestión de datos para los agricultores.
  • Planificación Agronómica: Utilizar los datos para crear estrategias agrícolas efectivas.
  • Implementación de Sostenibilidad: Guiar a los agricultores en la adopción de prácticas regenerativas.
  • Integración de Mercado: Permitir a los agricultores capturar valor a través de los datos de sostenibilidad, asegurando una remuneración por sus esfuerzos.

“La transformación lleva tiempo”, observó Cunial. “Los agricultores necesitan de tres a cinco años para hacer la transición a la agricultura regenerativa. Pero con las herramientas adecuadas, formación e incentivos del mercado, es posible.”

Simplificación de la trazabilidad

Allison Kopf, de Tract, abordó las complejidades de la trazabilidad en la cadena de suministro y el cumplimiento normativo. Con normativas como la Regulación sobre Productos Libres de Deforestación de la UE (EUDR) entrando en vigor, la carga para las cadenas de suministro es significativa. “¿Cómo convertimos el cumplimiento en una ventaja?” preguntó Kopf. “Vamos a pasar de ser un costo administrativo a un premio de mercado.”

La plataforma de Tract simplifica el cumplimiento al integrar datos internos y externos, lo que permite a las empresas cumplir con requisitos de la EUDR, la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y la Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD). Kopf destacó el papel de la inteligencia artificial en la simplificación de estos procesos: “La IA puede mapear las cadenas de suministro, validar las geolocalizaciones y convertir datos no estructurados en información procesable. Estas tecnologías son un cambio de juego.”

Su consejo para la industria fue pragmático: “No compliquen en exceso los sistemas de trazabilidad. Construyan modelos escalables e implementables en todos los niveles de la cadena de suministro.”

Nuevos mercados para la soja

Michelle Morton destacó el creciente potencial de la soja en mercados emergentes como los biocombustibles para aviación y marina. Si bien el biodiesel de soja enfrenta desafíos en el transporte por carretera de vehículos livianos debido a los límites en los cultivos utilizados y el aumento de los vehículos eléctricos, Morton señaló que los sectores de la aviación y marina ofrecen nuevas oportunidades. “Estas industrias aún no están conectadas con RTRS, pero deberían estarlo”, comentó.

También destacó el papel de la soja en la descarbonización de la industria química. “Los productos químicos podrían convertirse en un mercado importante para la soja, especialmente a medida que las industrias buscan reducir sus huellas de carbono”, añadió Morton, alentando a RTRS a interactuar activamente con estos sectores.

Su mensaje fue tanto de cautela como de optimismo: “El papel de la soja en la descarbonización es crucial, pero debemos navegar los desafíos como el cambio en el uso de la tierra y los cambios regulatorios. Si lo logramos, los beneficios potenciales son inmensos.”

Destacando a GIZ: Empoderando prácticas sostenibles

Entre las sesiones 5 y 6, la atención se centró en GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH), sponsor platino de la conferencia.
Christiane Holvorcem, asesora técnica senior para el proyecto AgriChains Brasil, enfatizó las dimensiones socioeconómicas de la sostenibilidad. “Los impactos económicos y sociales son tan cruciales como las consideraciones medioambientales para impulsar una agricultura sostenible”, afirmó.

La presentación del proyecto AgriChains Brasil de GIZ se centró en el papel de un enfoque multi-partes interesadas en la transformación sostenible de la cadena de suministro de soja en la región de Matopiba en Brasil (Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahia).

Pedro García, Coordinador de Sostenibilidad en Abiove, destacó el éxito de AgroPlus, un programa apoyado por GIZ que brinda asistencia técnica a los agricultores en Brasil. “El 83% de las fincas en la región de Chapadinha, en el estado de Maranhão, forman parte de AgroPlus”, informó. “El programa ayuda a los productores a cumplir con la legislación local y les proporciona las herramientas necesarias para adoptar la sostenibilidad y mejorar la gestión de sus fincas.”

David D’Hollander, Gerente Principal de Proyectos en Proforest, compartió ideas de la EUDR Dry Project, que explora las implicaciones prácticas del cumplimiento normativo. “Hemos identificado desafíos relacionados con la disponibilidad y consistencia de datos que requieren una alineación precompetitiva”, dijo. “Abordar estos problemas es esencial para crear soluciones efectivas.”

Cerrando con un llamado a la acción, Benjamin Mohr, Subdirector del Programa «Sostenibilidad y Valor Agregado en las Cadenas de Suministro Agrícolas» en GIZ, dijo: “Estamos superando la capacidad de carga de nuestro planeta. Depende de todos nosotros priorizar la sostenibilidad a largo plazo sobre las ganancias a corto plazo. Un mundo mejor es posible si actuamos juntos.”

Este sitio web utiliza cookies para que su experiencia de navegación sea más eficiente y agradable.
Conozca nuestra Política de Privacidad y Cookies. Si hace clic en "aceptar", asumimos que está dispuesto a permitir el uso de estas cookies.