21 marzo, 2025

RTRS destacó a los sistemas de certificación de soja como ventaja competitiva en Expoagro 2025

En la muestra agroindustrial, RTRS mostró cómo los esquemas de certificación se alinean con agendas de sustentabilidad estratégicas del sector, generando incluso acceso a incentivos directos para los productores. Además, se resaltó el papel de la Asociación en ofrecer soluciones para acompañar a las empresas para adaptarse a nuevas regulaciones o directivas internacionales, como la EUDR. 

La Mesa Global de Soja Responsable (RTRS) participó de Expoagro 2025 con una charla sobre la certificación RTRS, destacando su valor no solo como un sello de sostenibilidad, sino también como una herramienta estratégica para agregar valor en la cadena productiva de la soja. 

Bajo el título “La certificación como ventaja competitiva en los agronegocios”, Laura Villegas, Gerente Global de Desarrollo de Mercado y Asuntos Corporativos de RTRS, subrayó que la sostenibilidad ya no es solo un compromiso, sino una oportunidad para estar alineados a la agenda internacional. 

“La certificación RTRS es mucho más que un simple sello de sostenibilidad; es una herramienta estratégica que beneficia a toda la cadena de valor del agronegocio, ayudando a las empresas a cumplir con los objetivos de sustentabilidad y vinculándose a programas de desarrollo regional, conservación y objetivos sociales, incluso en áreas de alto riesgo o en corredores específicos. Además, puede actuar como un incentivo y un reconocimiento directo para los productores de soja que contribuye a dar continuidad a las prácticas responsables y sostenibles implementadas”. 

Villegas destacó que, hasta marzo de 2025, la producción de soja certificada RTRS en Argentina creció un 95% en comparación con el año anterior, alcanzando las 767.132 toneladas y 61 productores certificados. A nivel mundial, la producción certificada RTRS estimada para 2025 es de 6.6 millones de toneladas, lo que refleja un compromiso global con prácticas de abastecimiento más responsables y transparentes. Este crecimiento incluye a 6 países que adoptan el sistema RTRS y 54.466 productores certificados bajo el Estándar RTRS de Producción de Soja. 

En Argentina, 18 miembros de RTRS, incluyendo actores clave como AAPRESID, Molinos Agro S.A. y Fundación ProYungas, están comprometidos con la producción responsable.  

En lo que respecta a la certificación RTRS para el maíz, se estima que los registros finales correspondientes a 2024 incluirán 255 productores de soja a nivel mundial, que certificaron un total de 806.546 hectáreas y 4.368.739 toneladas.     

Respecto a la Certificación Cadena de Custodia RTRS (CdC) en 2024, 16 países de América, Europa y Asia cuentan con esta certificación, sumando un total de 407 sitios certificados que reciben, procesan y comercializan la soja física certificada RTRS a lo largo de la cadena de abastecimiento. Esta total abarca 240 plantas de almacenamiento, 94 plantas de procesamiento, 61 puertos, 52 terminales de transbordo y 36 oficinas comerciales. En Argentina, se registran 40 sitios certificados, distribuidos entre 39 almacenamientos, 18 plantas procesadoras y 9 puertos. 

En cuanto al mercado, Villegas destacó que en 2024 la demanda de material certificado RTRS fue de 7.463.722 toneladas y registró un aumento del 13% respecto de 2023. Un total de 34 países adoptaron material certificado RTRS, destacando entre ellos Países Bajos, Reino Unido y Brasil. Y en el ranking de las 20 principales organizaciones que adoptaron material certificado RTRS durante 2024, las tres primeras posiciones están encabezadas por Amaggi Trading de Brasil (711.059), DLG a.m.b.a. de Dinamarca (655.365) y De Heus Voeders B.V. de Países Bajos (500.096). 

También se destaca el sector de la acuicultura con más de 1,5 millones de material certificado adoptado entre 2018 y 2023, principalmente en países como Ecuador, Chile y Perú. Las tres compañías que más material certificado RTRS adoptaron en la acuicultura entre 2020 y 2024 son Gisis S.A. (638.537); Ewos Chile Alimentos Limitada, (222.345) y Vitapro S.A. de Honduras (144.462) 

La solución de RTRS para EUDR 

Por otro lado, RTRS sigue adaptándose a las nuevas regulaciones globales, como el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR). Villegas explicó que el Modelo Opcional IV del Estándar de Cadena de Custodia (CdC) de RTRS ha sido desarrollado para alinear lo máximo posible los requisitos con los de la EUDR, ayudando a las empresas en la implementación y el cumplimiento de los requisitos de diligencia debida de la normativa. Este modelo introduce mecanismos de auditoría que verifican que la soja bajo este modelo (certificada RTRS y no certificada) provenga sin deforestación (entre otros requisitos de cumplimiento legal). 

“Con el módulo que desarrollamos para facilitar el cumplimiento de la EUDR, promovemos volúmenes sustentables al mercado y garantizamos que los productores reciban incentivos directos. Además, implementamos auditorías rigurosas”, añadió Villegas. 

RTRS en números 

  • 216 miembros de RTRS a nivel global, 18 de ellos en Argentina. 
  • 767.132 toneladas de soja certificada RTRS en Argentina en 2024. 95% de crecimiento respecto a 2023. 
  • 54.466 productores certificados bajo el Estándar RTRS de Producción de Soja en todo el mundo. 
  • 407 sitios certificados Cadena de Custodia RTRS en 16 países, que incluyen plantas de almacenamiento, procesamiento y puertos. 
  • Más de 6,6 millones de toneladas de producción certificada de soja RTRS  
  • Más de 7,4 millones de toneladas en concepto de adopción de material certificado RTRS en 2024. 13% de aumento en comparación con 2023. 
  • 34 países adoptaron material certificado RTRS en 2024, liderados por Países Bajos, Reino Unido y Brasil. 
  • Más de 1.5 millones de material certificado adoptado entre 2018 y 2023 por el sector acuícola. 

Acerca de Expoagro

Expoagro es la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, organizada por Exponenciar S.A. (Clarín y La Nación). Se realiza anualmente durante cuatro días, al cierre de la campaña de granos gruesos. 

Desde 2017, tiene sede fija en San Nicolás (km 225, ruta 9), en el corazón de la Pampa Húmeda. Allí se presentan las últimas innovaciones en maquinaria, insumos, ganadería y servicios, además de rondas de negocios y exhibiciones a campo. Por su impacto, se la conoce como La Capital Nacional de los Agronegocios. 

Este sitio web utiliza cookies para que su experiencia de navegación sea más eficiente y agradable.
Conozca nuestra Política de Privacidad y Cookies. Si hace clic en "aceptar", asumimos que está dispuesto a permitir el uso de estas cookies.