RTRS compartió ideas clave sobre el proyecto del Sistema de Incentivos Regenerativos (RIS) en Brasil
El webinar destacó el potencial transformador de la agricultura regenerativa en el sector de la soja. El RIS es un módulo adicional que actualmente está en desarrollo por RTRS, con el objetivo de cuantificar las prácticas regenerativas que los productores están implementando. Aunque el proyecto piloto en la región del Cerrado de Brasil aún no ha comenzado, marca un paso crucial hacia la escalabilidad global, y el evento brindó una oportunidad para discutir el enfoque, el progreso hasta el momento y las expectativas para las próximas etapas.
El 6 de marzo de 2025, RTRS, en colaboración con NewForesight, organizó el webinar virtual titulado “Principales ideas sobre el Proyecto del Sistema de Incentivos Regenerativos (RIS, por sus siglas en inglés) de RTRS – Brasil” El evento fue financiado por el Fondo de Innovaciones ISEAL y apoyado por la Secretaría de Estado de Economía de Suiza (SECO). El evento tuvo como objetivo apoyar a los productores de soja que implementan prácticas regenerativas, generando beneficios duraderos para las personas y el planeta. Más de 100 participantes de todo el mundo asistieron al evento, con interpretación simultánea en español y portugués.
El webinar contó con las intervenciones de Luiza Bruscato, Directora Ejecutiva Global de RTRS, Ana Laura Andreani, Gerente Global de Estándares y Aseguramiento de RTRS, y Joost Backer, Asesor de NewForesight. El objetivo de la sesión fue presentar el proyecto piloto de RTRS en Brasil y discutir su potencial para generar aprendizajes clave sobre cómo las prácticas regenerativas podrían probarse y adaptarse en condiciones del mundo real. RTRS también compartió su visión sobre la posible expansión de estas prácticas a nivel global, comenzando con pilotos locales en la región del Cerrado.
La discusión destacó el papel esperado de la agricultura regenerativa en la reducción de emisiones, la mejora de la salud del suelo y la promoción de la sostenibilidad. El evento delineó los objetivos y la visión del proyecto piloto en Brasil, que busca probar prácticas regenerativas en la región del Cerrado. El enfoque se centró en identificar los desafíos que los productores podrían enfrentar y cómo los conocimientos obtenidos podrían contribuir al desarrollo de herramientas e incentivos para apoyar la adopción más amplia de la agricultura regenerativa.
Luiza Bruscato destacó la visión más amplia de la agricultura regenerativa: “Adoptar la agricultura regenerativa no se trata solo de transformar las prácticas agrícolas; se trata de crear un futuro sostenible que beneficie tanto a las personas como al planeta.” También subrayó la importancia de la colaboración: «Lograr la escalabilidad global requiere una cooperación fuerte entre las partes interesadas para superar las barreras y generar cambios significativos».
Ana Laura Andreani compartió los desafíos prácticos de implementar prácticas regenerativas: “El proyecto piloto en Brasil aún está en sus primeras etapas, y el objetivo es que nos proporcione valiosos aprendizajes sobre cómo estas prácticas pueden ser probadas y adaptadas en condiciones del mundo real. A través de esta iniciativa buscamos obtener los aprendizajes clave necesarios para que los productores las adopten de manera efectiva, mientras identificamos los desafíos que debemos superar para escalar el proyecto a nivel global”.
Joost Backer proporcionó ideas sobre el inicio del proyecto en abril de 2024: “El mayor desafío ha sido responder a la pregunta: ¿Cómo podemos crear un mecanismo de mercado que incentive la transición regenerativa a nivel mundial? Creemos que el sistema actual que se va a probar es una respuesta a esto”.
Backer también destacó el papel de los diversos socios del proyecto en la conducción de este esfuerzo: “Creamos un Grupo de Implementación compuesto por organizaciones con gran experiencia. Esto incluye actores del mercado, expertos en verificación y agrónomos. También hemos trabajado con un Grupo Asesor que representa sectores como la caña de azúcar, el algodón y el aceite de palma, donde la transición regenerativa tiene un gran potencial. El hito clave es que tenemos un modelo de Incentivos Regenerativos que está listo para ser probado sobre el terreno.”
Barreras para escalar la agricultura regenerativa
El sistema agroalimentario global enfrenta desafíos críticos como el cambio climático, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. En respuesta a estos problemas, la agricultura regenerativa ofrece una solución poderosa restaurando la salud del suelo, mejorando la retención de agua y capturando carbono de manera eficiente. Sin embargo, para lograr una adopción a gran escala, aún deben superarse ciertas barreras:
Desafío técnico: la falta de definiciones estandarizadas y las variaciones regionales dificultan la implementación uniforme de las prácticas regenerativas.
Solución: la alineación técnica, a través de la definición clara de los resultados y prácticas deseadas, es clave para asegurar un progreso consistente.
Desafío de aseguramiento: la ausencia de un sistema de verificación compartido y creíble limita la credibilidad del proceso.
Solución: el desarrollo de un sistema de aseguramiento que verifique el cumplimiento de los estándares y permita realiza declaraciones creíbles es esencial para generar confianza en el mercado.
Desafío de mercado: la falta de incentivos financieros adecuados dificulta la transición hacia prácticas más sostenibles.
Solución: crear plataformas de mercado que incentiven a los compradores a invertir en la transición de los productores es crucial para desbloquear el potencial económico de la agricultura regenerativa.
Desafío de coordinación: la falta de alineación entre los esfuerzos globales y nacionales dificulta una acción más efectiva y cohesiva.
Solución: un sistema de gobernanza robusto, que coordine tanto los esfuerzos globales como locales, es esencial para asegurar una transición exitosa en todos los niveles.
Fase piloto en Brasil
RTRS desarrolló el Sistema de Incentivos Regenerativos (RIS) para abordar estas barreras y facilitar la adopción de la agricultura regenerativa.
La Fase 1 implicó el diseño del marco conceptual en abril de 2024, que luego fue probado con partes interesadas clave. Este marco fue lanzado en la fase piloto en la región del Cerrado de Brasil, centrándose en las transiciones agrícolas, financiamiento, compromiso de compradores y escalado de la iniciativa.
La Fase 2 (agosto-diciembre de 2024) siguió, durante la cual se probó un escenario único de RIS, que fue validado para su implementación. Y la Fase 3 (enero-marzo de 2025) se centró en la implementación completa y evaluación, recogiendo recomendaciones para mejorar.
El RIS será optimizado en función de los conocimientos obtenidos durante la fase piloto, con recomendaciones para escalar a otras regiones y productos.
Aprendizajes clave:
- La simplicidad es esencial para los productores y compradores.
- Las prácticas regenerativas deben adaptarse a los contextos locales.
- Involucrar a las partes interesadas desde el principio es desafiante pero vital.
- La flexibilidad es necesaria para lograr resultados ampliamente aceptados.
- El progreso medible requiere indicadores clave de rendimiento rentables.
- Las realidades agrícolas diferentes requieren niveles de apoyo variados.
- Los compradores necesitan datos confiables sobre el impacto ambiental y social.
- La colaboración es crítica para una implementación exitosa.
El webinar concluyó con una sesión interactiva de preguntas y respuestas, reforzando el espíritu colaborativo del evento.
RTRS invita a las partes interesadas, incluidas las empresas agroalimentarias, ONGs, instituciones financieras y agencias gubernamentales, a unirse a los pilotos o participar en sesiones de aprendizaje. Los beneficios incluyen el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, el aumento del reconocimiento de la marca, la reducción de riesgos y el ahorro de costos futuros.
Para más información sobre este proyecto y cómo podes ser parte, escribinos a [email protected]
Accede al webinar aquí: