Primera edición de la Task Force LATAM: diálogo y acción por la soja responsable
Un encuentro clave que reunió a 45 participantes de más de 30 organizaciones para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la soja responsable en América Latina.
La Mesa Global de Soja Responsable (RTRS) llevó a cabo su primera edición de la Task Force LATAM. El evento, celebrado el pasado 20 de marzo en el Auditorio HIT en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunió a 45 participantes que representaron a más de 30 organizaciones.
El evento propició un diálogo multisectorial entre representantes de organizaciones miembros y certificadas de habla hispana, fomentando el intercambio de ideas para promover la producción, comercio y uso responsable de soja en la región.
La agenda de temas de la reunión incluyó la presentación de los cuatro pilares que guían la Estrategia de RTRS a 2027, la explicación de la nueva dinámica de las Task Force, la presentación de los coordinadores para LATAM, uno en representación de cada estamento (Productores; Comercio, Industria y Finanzas y Organizaciones de la Sociedad Civil).
Uno de los momentos más enriquecedores del evento fue el trabajo grupal en ocho mesas, donde se debatió una pregunta exploratoria por mesa, diseñada para fomentar la creatividad y explorar propósitos y posibles soluciones. Los participantes discutieron temas complejos con profundidad y propusieron soluciones contextualizadas que responden a los retos de la región.
Tras una votación entre todos los participantes, se identificaron como temas prioritarios la necesidad de impulsar el comercio de soja física certificada, la adopción de prácticas en torno a la agricultura regenerativa y umentar la visibilidad de los productores certificados a través de estrategias de comunicación efectivas que resalten su compromiso con la sostenibilidad y las prácticas responsables. Otros temas tratados incluyeron:
- Hacer más atractiva la certificación para productores, con foco en el impulso de la demanda como principal motivador para ampliar la oferta certificada. Se propuso adoptar estrategias para fortalecer la marca RTRS y fomentar incentivos financieros e impositivos que faciliten la adopción de prácticas sostenibles.
- Certificación de grupos y pequeños productores: se enfatizó la necesidad de generar confianza y facilitar el acceso a certificaciones mediante redes de proveedores, promoviendo la inclusión de estos productores.
- Posicionamiento de la soja certificada RTRS ante escenarios actuales (acuicultura, EUDR, biocombustibles): RTRS presentó el Modelo Opcional IV: Requisitos para la Alineación con la Cadena de Custodia EUDR, diseñado para apoyar a las empresas en el cumplimiento de los requisitos de diligencia debida establecidos por la normativa.
- Diversificación de mercados y productos: con el crecimiento de la adopción de material certificado RTRS en el sector de la acuicultura pisando fuerte en Ecuador, Chile, Perú y el Sudeste asiático, y con productos como biodiesel y aceite de soja.
- Huella, secuestro y emisiones de carbono: la importancia de utilizar datos locales en lugar de internacionales para obtener mediciones más precisas. Se sugirió que RTRS podría recomendar calculadoras de carbono existentes o desarrollar una propia en colaboración con el INTA.
- Trazabilidad y tecnología en la certificación: la necesidad de fortalecer herramientas digitales para validar datos y facilitar procesos.
- Equivalencias con otras certificaciones: explorar cómo RTRS puede integrar certificaciones complementarias para simplificar la certificación de los productores.
Se cerró la dinámica con una pregunta en Slido, una plataforma de interacción en vivo, sobre cuáles habían sido las principales reflexiones que se llevaban los participantes del encuentro.
“El trabajo grupal realizado en las mesas fue fundamental para reflexionar sobre los retos actuales y las oportunidades que tenemos como cadena de producción de soya. Estos diálogos nos dan herramientas para seguir mejorando el impacto positivo de la soja responsable en América Latina”, comentó Luiza Bruscato, Directora Ejecutiva Global de RTRS.
“Es inspirador ver cómo las diferentes partes de la cadena de valor se han unido en la misma dirección. Los logros de Argentina, con un aumento en la certificación de soja bajo el estándar RTRS, demuestran que podemos avanzar hacia un futuro más responsable, donde el compromiso local es clave para el éxito global”, agregó.
Estos avances en la producción sustentable se reflejan en los logros recientes de Argentina. Hasta marzo de 2025, la producción de soja certificada RTRS en el país creció un 95% en comparación con el año anterior, alcanzando las 767.132 toneladas y 60 productores certificados. Además, durante 2024 se certificó el primer grupo de productores en el país, lo que eleva el total de productores certificados a 66.
A su vez, respecto a la Certificación Cadena de Custodia RTRS (CdC), en 2024 se registran en el país 40 sitios certificados CdC, distribuidos entre 39 almacenamientos, 18 plantas procesadoras y 9 puertos. Todo esto refleja un compromiso global con prácticas de abastecimiento más responsables y transparentes.
Asimismo, RTRS reúne a 18 miembros en Argentina:
- Por el estamento Productores: AAPRESID, Caldenes S.A., Gestión Argentina S.A., Neocampo SRL, Parra Agropecuaria SRL, Salentein Argentina B.V., San Félix S.A., SuriYaco SRL
- Por el estamento de Industria, Comercio y Finanzas: Molinos Agro S.A., Varteco y Química Puntana S.A.
- Por el estamento de Organizaciones de la Sociedad Civil: Fundación ProYungas y Fundación Vida Silvestre
- Miembros Observadores: AmSpec Argentina Servicios de Inspección S.A., Bureau Veritas Argentina S.A., Cotecna Inspección Argentina S.A., Control Union Argentina S.A., GapGreen y SGS Argentina S.A.Z.
El 14 de mayo se celebrará el próximo encuentro de Task Force LATAM, con modalidad virtual. Pronto daremos más novedades.
Acerca de la estrategia de trabajo
RTRS trabaja hacia 2027 con una estrategia basada en cuatro pilares:
- Pilar 1: consolidarse como una mesa redonda global y multisectorial, promoviendo la toma de decisiones colaborativas.
- Pilar 2: construir una base de miembros diversa, equilibrada y comprometida, a través de una propuesta de valor atractiva.
- Pilar 3: posicionar la certificación RTRS como referencia en la producción sostenible de soja y cultivos relacionados, como maíz y algodón.
- Pilar 4: ampliar las soluciones de mercado RTRS en toda su red global.
Agradecemos a los productores, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos de certificación que formaron parte de esta primera edición y esperamos seguir fortaleciendo este espacio en futuras ediciones.
|
|
📷Accedé al álbum de fotos del evento: https://tinyurl.com/287an9t9