Visiones para el futuro de la soja responsable
Conferencia Internacional RTRS 2024 | Sesión 6
La sesión se centró en las visiones a largo plazo para la soja responsable, destacando el papel de RTRS en el avance de la sostenibilidad. Los panelistas discutieron los principales desafíos, como la reducción de emisiones, la preservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria, a la vez que enfatizaron el liderazgo de RTRS en la certificación y su rol como plataforma para el diálogo multisectorial que impulse un futuro sostenible para la soja.
La sesión 6 «Visiones para el futuro» exploró visiones a largo plazo para la soja responsable, enfocándose en el papel de RTRS en el avance de la sostenibilidad. Moderada por James Allen, el panel contó con Taciano Custódio, Director de Sostenibilidad para América del Sur en Rabobank; Juliana de Lavor Lopes, Directora de ESG y Cumplimiento en Amaggi; y Ariel Zorrilla, Director de Brasil en Preferred by Nature.
Una nueva era de financiamiento sostenible
También habló sobre la complejidad del panorama agrícola actual, señalando que, aunque los países han establecido metas climáticas más ambiciosas, enfrentan limitaciones presupuestarias y volatilidad geopolítica. Taciano destacó que muchos productores están adoptando prácticas sostenibles como la rotación de cultivos, la agricultura sin labranza y la agricultura de precisión, pero la adopción de tecnología digital sigue siendo un desafío en algunas regiones.
En sus palabras de cierre, destacó la importancia de los datos, afirmando: “Los datos son la base para una mejor comunicación y resultados más transparentes. Es hora de alcanzar las metas ambiciosas que nos hemos propuesto”. También mencionó que la Agricultura Regenerativa (RegenAg) llegó para quedarse, impulsada por la eficiencia y el rendimiento, pero advirtió que, aunque las prácticas sostenibles ayudan a mantener el acceso al mercado, no garantizan una prima verde debido a la falta de demanda a gran escala.
Integrando conservación y producción
Amaggi se ha comprometido a lograr una cadena de suministro de granos libre de deforestación y conversión (DFC) para 2025, cubriendo todos los biomas y regiones donde opera. Han mantenido cero deforestación en sus propias fincas desde 2008, expandiéndose sólo en áreas ya abiertas.
Lopes compartió cómo Amaggi monitorea 22 millones de hectáreas diariamente e integra la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia económica en sus operaciones. Enfatizó: «Sin resiliencia económica, los esfuerzos de sostenibilidad no pueden tener éxito».
Amaggi también tiene como objetivo alcanzar una trazabilidad del 100% y monitoreo de los proveedores directos en los biomas del Amazonas y Cerrado para 2025, reforzando su dedicación a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y lograr emisiones netas cero para 2050.
En cuanto a los enfoques innovadores de Amaggi, Lopes destacó el proyecto de biodiesel B100 de la empresa, que alimenta toda la maquinaria agrícola y la flota de camiones, logrando una reducción del 99% en las emisiones de CO2. También compartió el compromiso de la empresa con la agricultura regenerativa a través de su programa Amaggi Regenera, enfocado en la salud del suelo, la biodiversidad y la conservación del agua. El programa ha restaurado 296 hectáreas mediante la técnica de siembra Muvuca, con planes de expandir 165 hectáreas en 2024.
Sobre biodiversidad, Lopes señaló la impresionante diversidad en la Finca Tanguro de Amaggi, hogar de 60 especies de mamíferos, 254 especies de aves y 180 especies de abejas.
Concluyó reflexionando sobre los desafíos que se avecinan: “Soy optimista, pero también estoy cansada. Lograr el cambio es difícil, pero es posible. Debemos ver cada desafío como una oportunidad”.
Impulsando la sostenibilidad a través de la influencia del mercado
Zorrilla compartió el alcance global de Preferred by Nature, que opera en más de 100 países, con más de 800,000 agricultores y forestales certificados y 33 millones de hectáreas de tierra certificada. Subrayó la importancia de las cadenas de suministro libres de deforestación, especialmente a la luz de nuevas regulaciones como el Reglamento de Deforestación de la UE.
Sin embargo, Zorrilla también advirtió sobre los desafíos globales urgentes. “El trabajo infantil sigue siendo una crisis oculta, con 200 millones de niños aún trabajando en todo el mundo. La certificación puede abordar algunos de estos problemas, pero la colaboración es clave”, afirmó, instando a una acción colectiva para abordar problemas sistémicos en la agricultura y la silvicultura.
Zorrilla alentó a RTRS a expandir su influencia y compromiso en diversas geografías y sectores. “RTRS tiene la oportunidad de involucrar a actores de diversas geografías y sectores”, dijo. “Mantener su reputación como líder en certificación es esencial”.
Concluyó destacando la necesidad de innovación y adaptabilidad para abordar desafíos continuos como el cambio climático, los cambios regulatorios y los desastres relacionados con el clima. “El futuro de la sostenibilidad depende de nuestra capacidad para evolucionar y trabajar juntos”, comentó Zorrilla.
El rol evolutivo de RTRS
Custódio: “RTRS debe centrarse en valorar los atributos sociales y avanzar en prácticas de economía circular”.
Zorrilla: “La reputación de RTRS en el mercado de certificación es su fortaleza. Expandir su alcance global será fundamental”.
Lopes: “RTRS debe seguir siendo una mesa redonda para el diálogo. La certificación continuará, pero el valor está en reunir a diversos interesados”.
Lopes reflexionó sobre su propio recorrido en sostenibilidad: “Cuando comencé, a menudo no estaba de acuerdo con otros interesados al 100%. Pero participar en el diálogo me dio un valor inmenso. Eso es lo que representa RTRS”.
Puntos clave
A lo largo de una mañana de presentaciones y provocaciones, surgieron varios temas o mensajes claros de los panelistas y la audiencia.
- Más allá del cumplimiento: Los requisitos regulatorios como la EUDR ofrecen oportunidades para crear primas de mercado.
- Innovación como catalizador: La tecnología, desde la IA hasta las plataformas digitales, está impulsando la transición de la soja hacia la sostenibilidad.
- Nuevas fronteras de mercado: La aviación, los combustibles marinos y los productos químicos son mercados emergentes para la soja, listos para el compromiso de RTRS.
- La colaboración es innegociable: La acción colectiva en toda la cadena de valor es esencial para lograr un impacto duradero.
Y como propietaria del esquema y plataforma de diálogo, RTRS sigue siendo una piedra angular del movimiento de la soja responsable. La industria de la soja enfrenta desafíos complejos, pero las ideas e innovaciones compartidas en Gante destacan un camino a seguir. La soja responsable ya no es solo una aspiración, es un compromiso compartido con un futuro sostenible.