Mapas RTRS
Comprometidos con la conservación de la biodiversidad
RTRS desarrolló esta herramienta de zonificación con el objetivo de guiar la expansión del cultivo de la soja y de promover la conservación de los ecosistemas. Esta iniciativa contó con la participación de productores, integrantes de la industria y organizaciones de sociedad civil internacionales y regionales.
El proyecto contó con el apoyo de:




¿Cómo analizar los Mapas RTRS?
Los mapas funcionan como orientadores para el análisis de las siguientes categorías:
Áreas Categoría I
Áreas que son focos críticos para la biodiversidad (hotspots),
en las que las partes interesadas están de acuerdo en que
no debería haber conversión de vegetación nativa para la producción de soja responsable.
Se define entonces como un área no certificable, salvo si los productores pudieran demostrar en otra manera certera que la apertura ocurrió antes de mayo de 20091.
Áreas Categoría II
Áreas de gran importancia para la biodiversidad en las que,
de acuerdo con la v2.0 del estándar, la expansión de soja solo se efectúa después de una evaluación de Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) que haya identificado áreas para conservación y áreas en las que pudiera haber expansión. Para la v3.0 del estándar, la conversión sin una evaluación de AAVC está autorizada hasta junio 2016. Después de junio 2016,
la conversión de tierras naturales no está permitida.
La tierra convertida legalmente hasta junio 20162 es certificable. Después de junio 2016, la conversión de tierras naturales no está permitida.
Áreas Categoría III
Áreas en las que la legislación existente es adecuada para controlar la expansión responsable hasta junio 2016 (frecuentemente, áreas de gran importancia para la agricultura y sin ninguna importancia para la conservación). Después de junio 2016, la conversión de tierras naturales no está permitida.
La tierra convertida legalmente hasta junio 20162 es certificable. Después de junio 2016, la conversión de tierras naturales no está permitida.
Áreas Categoría IV
Áreas ya usadas para la agricultura y en las que no hay vegetación nativa remanente excepto en las reservas legales y, por ende, en las que ya no se hace más expansión. Después de junio 2016, la conversión de tierras naturales no está permitida.
La tierra convertida legalmente hasta junio 20162 es certificable. Después de junio 2016, la conversión de tierras naturales no está permitida.
Notas:
Por su condición de escala regional (1:250,000 o 1:500,000), los mapas son instrumentos de guía que no excluyen escenarios dentro de la finca en los que los productores pueden comprobar si se acatan los requisitos del Estándar RTRS relativos a la expansión. En las áreas de las Categoría 3 y Categoría 4, puede haber presencia de escenarios dentro de la finca que, debido al enfoque de escala o a otros factores, pueden no haber sido mapeados (por ej. pequeños humedales, áreas de valor cultural, etc.).
(1) En la Categoría 1, los productores pueden demostrar que las fincas fueron convertidas antes de mayo de 2009 por medio de herramientas auditables y/o sus combinaciones (por ej. Imágenes de alta resolusión que por fotointerpretación se pueda demostrar el cambio anterior a 2009, mapas de uso de suelos anteriores a 2009, facturas por sembrado, conocimientos de embarque o guías de despacho, con origen en la finca, etc.).
(2) En las Categorías 2, 3 y 4, los productores pueden demostrar que las fincas fueron convertidas antes de junio de 2016 por medio de herramientas auditables y/o sus combinaciones (por ej. Imágenes de alta resolusión que por fotointerpretación se pueda demostrar el cambio anterior a 2009, mapas de uso de suelos anteriores a junio de 2016, facturas por sembrado, conocimientos de embarque o guías de despacho, con origen en la finca, etc.).
Conozca cómo fue el proceso de desarrollo de los mapas en cada país
Los mapas RTRS son el resultado de un proceso multi-stakeholder conducido por grupos técnicos plurales de cada país. A través de un proceso participativo, los grupos
técnicos de cada país definieron los criterios para la clasificación del territorio de acuerdo con las cuatro categorías definidas en el Estándar RTRS para la Producción de Soja Responsable.
Brasil
Argentina
Paraguay
El proyecto comenzó en febrero de 2012, con la conformación de un grupo técnico plural y un grupo asesor. Los participantes de ambos grupos fueron seleccionados por medio de una convocatoria abierta a cargo
del gerente de proyecto RTRS, identificados por expertos académicos/profesionales en temas relacionados con el proyecto y a través de la RTRS, redes y contactos de organizaciones socias.
Participantes






Consultores





